La admiración y el encuentro con la verdad

El origen del filosofar: la admiración
 Empezamos, viendo lo que es la filosofía partiendo de que es el amor o búsqueda de la SABIDURÍA. El saber filosófico es un saber eminente porque es un saber de causas últimas, a las que se accede por la luz natural de la razón. Pero, ¿cómo se puede acceder a ese saber? Además, si un individuo jamás ha ejercido la filosofía, si no la conoce, ¿cómo la podrá amar? Hemos dicho, en una primera aproximación, que la filosofía es amor, búsqueda del saber, y que éste es algo que normalmente todos deseamos poseer. De acuerdo con esto, todos los seres humanos, somos en cierto modo filósofos. Sin embargo, aunque tengamos esa posibilidad no siempre realizamos la actividad filosófica. ¿Cómo se inicia el saber filosófico?, ¿cuál es su punto de arranque o su origen? Muchos de los grandes filósofos están de acuerdo en que el comienzo de la filosofía es la admiración. Todos ellos empezaron a hacer filosofía admirándose. Pero, ¿qué es la admiración? Podemos decir, en primer lugar, que en cierta manera la admiración es una especie de deshabituación, un salir de lo acostumbrado.
A. LA DESHABITUACIÓN. De ordinario nos acostumbramos a ver la realidad como la vemos, estamos habituados a ella. Llegamos a este mundo prematuramente, después de los nueve meses de estar en el vientre materno; nos “vamos terminando de hacer”. Cuando venimos a esta realidad no somos ni siquiera conscientes de ello. De pequeños, se nos presenta el mundo progresivamente, gracias a nuestros padres y posteriormente a nuestros maestros, que son quienes "muestran" al recién llegado esta gran casa que es el universo y nos vamos acostumbrando, por ejemplo, a que aquella planta crece, a que aquel animal se comporta así, a que las personas hablan y hacen cosas. Evidentemente un niño pregunta, (¿por qué?) y a veces hasta el cansancio; pero se contenta pronto con las respuestas que recibe, porque su inteligencia aún no se ha desarrollado lo suficiente. Pero, imaginémonos que venimos a este mundo, siendo mayores, como si de pronto despertáramos a una realidad extraña, y al abrir los ojos, veríamos algo a lo que no estamos habituados. La primera pregunta que seguramente afloraría a nuestros labios sería: ¿dónde estoy?, ¿qué es todo esto? A veces, hay acontecimientos en nuestra vida que nos interpelan de modo radical, como, por ejemplo, la muerte de un ser querido. Quizá sea entonces cuando el sujeto intente comprender la realidad de un modo más profundo y más propio
b. EL ARTE DE SABER PREGUNTAR: Decíamos que la admiración requiere una cierta deshabituación. Cuando uno se sale de los conocimientos habituales es porque éstos no le bastan para contestar sus interrogantes. Por ello, la deshabituación de la admiración requiere una actitud de serena insatisfacción. Según esto el filósofo es un insatisfecho, pero no en el sentido de desasosiego, sino de tener una gran capacidad de pregunta. Es posible conformarnos con las respuestas elementales. Inclusive al filósofo se le plantea él ¿para qué más? Él podría responder: ¿Y por qué menos? Según un filósofo clásico, Aristóteles, es indigno del ser humano no acceder a un conocimiento del que es capaz. Uno no puede instalarse en los conocimientos obtenidos. El verdadero filósofo no se instala jamás. La inquietud por la verdad ha prendido una vez en su interior y una vez que se ha gustado de la verdad no se la puede dejar ya nunca más. Se suelen distinguir dos momentos en la admiración: uno que es el acto inicial de sorprenderse, acompañado ordinariamente de una conmoción sensible. Se trata de una situación en que se advierte que a uno le falta la comprensión de algo que nos admira y que no sabemos explicarnos. Nos damos cuenta que estamos frente a una realidad de la que no sabemos dar razón, de la que no podemos respondernos. Es un pugnar por penetrar la realidad y ver que no se nos entrega: ¿qué es esto?¿Por qué?. Muchas de estas preguntas se han hecho famosas a través del tiempo, por ejemplo: ¿por qué el ser y no más bien la nada?, ¿Por qué el cambio, el movimiento en la realidad?, ¿Por qué la multiplicidad y variabilidad de las cosas?, ¿Por qué el dinamismo intrínseco de un ser viviente?, ¿Por qué el ser humano no puede dejar de aspirar siempre a la felicidad?, ¿Por qué los amigos terminan siempre pareciéndose?, ¿Por qué el advenimiento de la muerte?, etc. Como se podrá notar, una característica de todas esas grandes preguntas es que se refieren a lo que estamos tranquilamente acostumbrados, a lo que damos por hecho, a lo que tomamos como evidencias, y de lo cual casi nadie se pregunta. De acuerdo con esto ya tenemos una pista para saber preguntar y es precisamente preguntarnos sobre lo obvio, sobre lo que transcurre nuestra vida y casi nadie se pregunta. Otro elemento que nos ha legado la tradición socrática es el ejercicio de una sana ironía. Como se sabe, Sócrates y sus discípulos ejercían el arte de la pregunta en la ciudad, entrevistando a quienes se consideraban entendidos en su oficio, y cuestionándoles precisamente lo que ellos creían que sabían. Por ejemplo, si acudían a visitar a los artesanos, les preguntaban por su actividad. Es probable que el artesano respondiera de acuerdo al cómo de su arte, pero no supiera responder al qué es. Igualmente sucedía con los poetas, al preguntarles ¿qué es la poesía? ellos podrían responder vagamente, o haciendo unos versos, pero en realidad no sabían decir qué era la poesía en cuanto tal. De la misma manera sucedía cuando preguntaban a los políticos sobre ¿qué era la política? Y ellos contestaban diciendo sus planteamientos políticos, pero no la esencia de la política. Evidentemente, este ejercicio es bastante delicado porque no todos buscan la verdad en lo que hacen, sino otros fines, y al hacerles ver la verdad pueden rechazarla, por razones de orgullo, amor propio, o malicia.
C. LA DOCTA IGNORANCIA: Según la tradición socrática, si se vive bien el momento de la deshabituación o el de la sana ironía se da lugar a la llamada docta ignorancia, que es tal porque todavía no ha alcanzado la verdad y es docta porque sabe que ignora, y por tanto ya sabe algo. En cambio, el verdaderamente ignorante es aquel que no sabe que lo es. La docta ignorancia es un saber que no se sabe y se expresa con la conocida máxima: "Sólo sé que nada sé". Sin esa conciencia de que no se sabe, o de que se sabe muy poco, es imposible el filosofar. No hay nadie que dé un paso adelante y se ponga en movimiento en pos de algo que cree que ya posee de modo completo. Por ello, si alguien piensa que ya sabe cómo son las cosas, no se dispondrá a su búsqueda, ¿para qué va a tratar de conocer las cosas, si ya sabe cómo son? Por esa razón a la verdad hay que acercarse con la humildad de quien sabe que ignora muchas cosas, y por tanto se le acerca sin resabios. Se trata de una cierta ingenuidad, la de creer que es posible alcanzar la verdad, y que la aproximación a ella es paulatina y comporta mucho esfuerzo.

 D. EL DESCUBRIMIENTO DE LA VERDAD: Si uno afronta con sinceridad, a veces irónicamente, esa situación de ignorancia, de insuficiencia, entonces se da paso al segundo momento de la admiración: la búsqueda y el descubrimiento de la verdad. Habíamos dicho antes que la verdad es esquiva, que no se entrega fácilmente; por ello en este segundo momento se despliega todo el esfuerzo, se empeñan todas las energías, se afina el método necesario para medirse con aquella realidad, se ejecutan los actos intelectuales requeridos, apostando todo en favor del descubrimiento de la verdad, de su posesión. Cuando por fin se ejercen los actos intelectuales que se corresponden con la realidad y se llega a alcanzar la verdad, entonces se produce la luz. A los intentos, a la lucha contra las dificultades, le sigue el gozo del encuentro con la verdad. A esto Sócrates le llamó "mayéutica": el arte de dar a luz; haciendo un símil respecto del oficio de su madre que era partera y que ayudaba a las madres a dar a la luz al niño. En cierta manera ese encuentro con la verdad "marca" la vida del sujeto, que al encontrarla se embelesa con ella, la integra en su vida, la cual se ve, de esta manera, dichosamente enriquecida. Con aquella luz del intelecto se "ve más y mejor" la realidad, se la ve de un modo nuevo, distinto. Lo que se ha vivido antes de conocer la verdad y el futuro que se abre a partir de entonces es diferente. Si se tiene la inmensa fortuna de encontrarse con la verdad ésta es acogida con una intensidad sólo comparable a su búsqueda.

Comentarios